miércoles, 12 de diciembre de 2007

NUÑOA BAJO SOMBRAS








Si hay algún sector de nuestra capital, que ha sufrido drásticos cambios en los últimos 20 años en cuanto a su arquitectura y diseño es la comuna de Ñuñoa, logrando como pocos lo han hecho una mezcla magistral entre lo bohemio y lo artístico en conjunto a lo residencial. Esto mejor reflejado en su característica Plaza Ñuñoa.

Parejas de abuelos, familias completas, gente retirada de los quehaceres cotidianos, buscan con desesperación alcanzar el momento en que escuchen las centenares de quejas que día tras día establecen en la municipalidad. ¿Su malestar? La creciente ola de edificación que se ha dado en el barrio, esto desde que el actual alcalde Pedro Sabat asumiera como tal. Aseguran los vecinos.


Los vecinos (Ver entrevista*)


Los residentes de Ñuñoa, emblemática comuna del viejo Santiago, caen de rodillas suplicando que cese la cada vez más intensa intimidación que les producen los diversos edificios y proyectos inmobiliarios que con facilidad superan los diez pisos.
La situación ha ido evolucionando y la dureza de los reclamos también, así al menos lo señala Carmen Quintana de 56 años, quien lleva toda su vida en su casa ubicada en Doctor Johow “antes el barrio era distinto, mucho más calmado, ahora hay mucha más gente, antes uno conocía a casi todos”. Como el comentario de Carmen, suelen ser los de la mayoría de los residentes del sector. En una breve encuesta realizada a 30 personas un día martes común y corriente, sin ninguna actividad en el barrio. Se les preguntó a las personas que estaban en la Plaza Ñuñoa, si estaban de acuerdo o no con la edificación en los alrededores. Un 90% de los encuestados (equivalentes a 27 personas) dijo situarse en contra. A su vez un 10 %, entre los que se encontraba Roberto Sánchez, dijo considerar esto como parte del progreso del país.


Soluciones concretas

Los reclamos de carmen y tantos otros vecinos, parecen haber dado resultado, ya que el pasado mes de noviembre, la normativa de construcción en la comuna ha sido reformulada. La comuna ha estado divida por zonas, cada una con distintas normativas que responden a la altura de sus construcciones. “Se modificó el plano regulador que regia desde 1989, se bajó la altura en dos de las zonas más importantes de la comuna que corresponden al 70 %. Mayormente a tres pisos y correspondientes al sector norte”, declara el encargado del plan regulador de la municipalidad. Andrés Alviño en entrevista exclusiva.

Si bien los vecinos dicen sentirse más tranquilos con esta medida, insisten en que el emplazamiento de estas construcciones les seguirá trayendo múltiples desventajas e incomodidades al desarrollo de la comuna, la que en su historia siempre ha sido avalada por su buena calidad de vida.

Los argumentos de los vecinos para echar abajo todos estos proyectos sobran: La altísima densidad poblacional que están ostentando como comuna, la destrucción del patrimonio arquitectónico que los caracteriza, el espacio que se les esta restando de áreas verdes, la disminución de la llegada de luz solar a las casas circundantes, etc.

Es cierto que los vecinos, pocas veces son escuchados, pero el caso de Ñuñoa, parece ser distinto aunque aún esta por verse si se cumplirá esta nueva normativa. A favor de los vecinos está el que Ñuñoa haya ganado el premio a la comuna con mejor calidad de vida de todo Santiago en 2006. Sin duda un gran reconocimiento y elogio para este barrio. Que al parecer no esta dispuesto a perder su corona tan rápidamente.


Entrevista Vecinos*


Ñuñoa regulada por zonas

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Día mundial de la diabetes

La feria de salud en conmemoración al día mundial de la diabetes, se desarrollará el próximo miércoles 14 de noviembre en Plaza Ñuñoa. En el evento habrá alrededor de 20especialistas. Quienes se encontraran continuamente en servicio del publico asistente, aclarando dudas, entregando información sobre la enfermedad, las últimas novedades en materia de tratamientos, medicamentos, productos nutricionales y alimenticios. Además, los asistentes tendrán la posibilidad de practicarse controles preventivos.

Esta feria se realiza por cuarto año consecutivo, con el apoyo de la Asociación de Diabéticos de Chile (ADICH), en conjunto con grandes empresas ligadas a la salud. La vicepresidenta de la mencionada asociación, Jacqueline Badilla, señalo que “Nuestro principal desafío es prevenir la diabetes a través de la educación de la población, particularmente en materia de hábitos alimenticios. Por ello, este año hemos puesto especial énfasis en el diagnóstico precoz, la entrega de información oportuna y la prevención”

Es preciso señalar que el 7,5% de los chilenos es diabético, es decir 850 mil chilenos mayores de 15 años, y alrededor de 230 millones a nivel mundial. Por lo que la iniciativa es muy atingente y agradecida por el municipio y la salud en pleno.

viernes, 19 de octubre de 2007

La fiesta cervecera se toma la plaza


El Centro Gastronómico y Turístico de la Plaza Ñuñoa (CGT), en su afán de seguir potenciando la Plaza, como sector gastronómico, seguro y de gran pluralidad ha organizado una nueva versión de la fiesta de la cerveza. Esta se llevara acabo a partir del 17 de octubre hasta el 27 del mismo mes.


Lo novedoso de esta nueva versión de la fiesta de la cerveza, es que cada local adherido al CGT, será patrocinado por una marca cervecera, convirtiéndose ésta en el icono del local durante la fiesta.
Los locales adheridos y su respectivo patrocinador:
1.- La Taverna Della Piazza: Erdinger
2.- Madras: Stella Artois
3.- Borne 19: Escudo
4.- Taxco: Negra Modelo
5.- Blue Pub: Austral
6.- Ebano: Kunstmann
7.- Bigas: Imperial
8.- Terraza : Corona
9.- Batuta: Heineken
10.- Bar Sin Nombre: Grolsh
11.- Uva: Paceña
12.- La Tecla: Cristal

sábado, 6 de octubre de 2007

Una vida en la Plaza


Con más de treinta años viviendo en la plaza, Miguel Ángel González Zagal de 44 años es sin duda el emblema de la Plaza Ñuñoa, quienes visitan frecuentemente el sector han de conocerlo o al menos visto.

El pájaro, como es conocido en el barrio, dice sentirse feliz viviendo en éste. Señala que no vuelve a su casa ubicada en Macul, debido a que su trabajo como estacionador, finaliza a eso de las 03:00 o 04:00 am, haciéndosele imposible el regreso.

Su madre Raquel Zagal León, su señora y su hijo son quienes conforman su familia. Su padre murió hace más de 10 años y aunque González asegura que éste ultimo trato de enderezarlo a punta de golpes, esto nunca sirvió y él siguió en la plaza.

González conoció a su actual pareja en los alrededores de la plaza, “Ella también trabajaba por aquí en los autos” señala el hombre con tono fuerte. Ya lleva más de 27 años de matrimonio, y más de 30 que se conocen.

El haber llegado a los diez años a la plaza, hace que este hombre de 44 años sienta ésta como de su propiedad. Pero dice tener muy buena relación con los jóvenes que la frecuentan.

“No me voy a ir nunca de aquí” finaliza González.

jueves, 6 de septiembre de 2007

El 18 en familia


El corazón bohemio de esta comuna, es decir la emblemática Plaza Ñuñoa, se vera opacada una vez más durante este mes de celebraciones de fiestas patrias por el Estadio Nacional. Este recinto ya se ha transformado en una costumbre para los habitantes de esta comuna, que gozan de la decoración y el patriotismo que se vive en el centro deportivo. El ambienté criollo aqui se vive en todos los rincones.

Como es de esperar, estas fiestas se deben celebrar con tranquilidad y moderación. La celebración en familia parece ser la más apropiada. Por lo que la ministra de Salud, María Soledad Barría, hizo un llamado a repetir la medida de separar los ambientes para fumadores y no fumadores en locales con más de 100 metros cuadrados, pese a que la Contraloría haya objetado esta indicación.

Haciendo oídos sordos al llamado de la ministra, los fonderos parecen mostrarse rebeldes ante la medida y prometen repetir la iniciativa del año pasado.

Fuente: www.latercera.cl

Nevando en la plaza




La plaza Ñuñoa no estuvo ausente en la nevazon que pinto de blanco a Santiago